Experiencia 360 VR 3D (estereoscópica), ¿Por qué no es igual que las experiencias 360 VR 2D (monoscópicas)?

Este artículo fue la experiencia del año 2017, hoy hay otro artículo actualizado al 2022 que puedes leerlo aquí. Recomiendo lo leas para que puedas comparar la evolución a lo largo de los años respecto al mismo tema.
———————————————————

Hoy quiero tratar dos temas de interés en torno a la realización de este tipo de producciones. El producto final y su desarrollo. El comprenderlos permitirá conocer mejor el flujo de trabajo y lo que se puede obtener al realizar este tipo de producciones o contratar su realización.

Del producto Final

Hace poco en el estudio me he dedicado a desarrollar experiencias en 360 VR 3D o también llamadas grabaciones estereoscópicas en 360 grados. A la fecha he realizado 3 demos para instituciones del estado y cuando he tenido la oportunidad de mostrarlas a otros prospectos siempre sale la consulta. ¿Porqué no se ve tan nítido como los otros videos que haz realizado? (es decir los videos monoscópicos). Sí, tienen profundidad, se nota la sensación en 3D, pero no tienen la misma «nitidez».

La respuesta es la siguiente.

A comparación de las grabaciones monoscópicas, que tienen una resolución final de 4096 x 2048 pixeles (4K), al realizar cualquier producción en estéreo 3D la resolución se ve “reducida” por tres razones principales.

La primera y principal, limitaciones en los equipos en donde se reproducen que aunque puedan ser de gama alta como un Samsung S8, aún a la fecha tienen topes de reproducción para videos en 360 3D (Lo recomendable para reproducir en un S8 es un archivo 360 3D over/under de 4096 x 2304 pixeles). Este tope obedece a la capacidad de reproducción actual de los smartphones de gama alta, sólo algunos tienen capacidad de grabación en 4K y por ende de reproducción, además de tener más de cuatro procesadores con aceleración de gráficos.

La segunda, superposición de ambos ojos, izquierdo y derecho uno sobre otro, en una sola proyección 16:9. Esto hace que cada uno de los ojos tenga una resolución de 4096 x 1152, inferior a un video monoscópico(2D) de 4096 x 2048. El aspecto de imagen de una proyección estereoscópica antes de exportación final es de 1:1 con resolución 4096 x 4096 (es decir un cuadrado) que luego de todo el proceso de edición es exportado al aspecto de imagen que pueda ser leído en la mayoría de reproductores móviles modernos 16:9, con la resolución que mencioné anteriormente donde cada mitad es la proyección de un ojo.

Diferentes tipos de aspecto de imagen usados comúnmente en la producción de videos en 360 grados.
Diferentes tipos de aspecto de imagen usados comúnmente en la producción de videos en 360 grados

Y la última, téngase en cuenta el ratio de bits por minuto lo cual también influye en el desarrollo de este tipo de videos y su reproducción. Un ratio superior a 60 bpm y a la resolución 4K para vídeos en 360 3D ya hace difícil la reproducción en la mayoría de visores de realidad virtual o equipos smartphone. Por ejemplo en la aplicación VR Player para Android no se pueden reproducir archivos en 4K puro ni a 35 bpm.

Diferentes tipos de aspecto de imagen usados comúnmente en la producción de videos en 360 grados.

Respecto a la realización estéreo 360

En relación al proceso de desarrollo, la realización de este tipo de experiencias sigue un proceso de producción más complejo que cuando se realiza una producción monoscópica. Esto significa, que la postproducción estéreo se multiplica en toda etapa cuando se realiza cualquier cambio a cada ojo. Si algo se hace en la proyección izquierda, se tiene que hacer lo mismo en la proyección derecha, lo cual implica cambios en el video original, animaciones, VFX y demás complementos que se le den a la edición. Esto es ir de un ojo a otro continuamente para realizar ajustes. Téngase en cuenta que cuando se realiza una producción 360 VR 3D se hace uso de un arreglo de cámaras con 3 o más pares de cámaras ojo de pez por lo que los cambios tienen que pasar por cada par de cámaras dependiendo hacia donde estén apuntando.

Finalmente, téngase en cuenta que el roundtripping1 que se tiene que recorrer con la finalidad de obtener una experiencia en 3D hace que todo el proceso sea destructivo, a pesar de hacer uso de una secuencia de imágenes PNG en el flujo de post producción. ¿Destructivo en qué sentido? En cada paso que se sigue en post producción los archivos digitales pasan por una serie de transformaciones que generan pérdida de datos, estos datos que se pierden influyen mucho en la exportación final, recuérdese que ya de por sí el archivo que se obtiene en mp4, formato común que da la mayoría de arreglos de cámaras en 360, ya está comprimido y en esa compresión ya se dio la primera gran pérdida de información que en muchos casos si no se perdiese permitiría un mejor manejo de color, nitidez, contraste, exposición y demás antes de la exportación final.

Todo lo mencionado anteriormente responde la pregunta inicial luego de observar este tipo de experiencias inmersivas. Mientras los equipos actuales en el mercado no tengan más capacidades que lo que existe hoy y el proceso de desarrollo no sea tan destructivo debido al roundtripping, las experiencias estereoscópicas tendrán limitaciones, las cuales por supuesto no hacen que no se pueda disfrutar notablemente la profundidad o la perspectiva de los objetos o situaciones que se registran. Ya existen ejemplos de grandes estudios de Hollywood y estudios especializados en este tipo de desarrollo que demuestran lo viable de este tipo de experiencias y ahora también lo que la empresa que dirijo ha logrado producir.

Si desean ver una muestra, hemos colgado en Youtube un vídeo en 180 VR 3D donde se puede ver el rostro de la Dama de Cao, exposición que se hizo en el Museo de la nación en el mes de julio 2017. La Dama de Cao fue la primera gobernante de la cultura Mochica encontrada en el Perú, lo cual demuestra la importancia de la mujer en el desarrollo de la sociedad de las culturas pre Incas. Espero les guste.

———————————————————

Este artículo fue la experiencia del año 2017, hoy hay otro artículo actualizado al 2022 que puedes leerlo aquí. Recomiendo lo leas para que puedas comparar la evolución a lo largo de los años respecto al mismo tema.

  1. roundtripping: Proceso en producción audiovisual que indica que en post-producción se hace uso de diferentes herramientas de software de diferentes desarrolladores con la finalidad de tener un resultado. En post-producción no solo una herramienta de software te permite hacer todo.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.